Envíos en línea
¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para In Crescendo Ciencias de la salud?
Ir a Iniciar sesión
Directrices para autores/as
El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Editor Jefe de la Revista In Crescendo, solicitando la evaluación para ser considerada su publicación.
La carta debe incluir el título del trabajo, el nombre completo del autor o autores y el tipo de trabajo. La carta deberá ser firmada por uno de los autores.
Se debe adjuntar una declaración jurada firmada por el autor o todos los autores (según formato establecido), en la que declaran que el artículo presentado es propiedad intelectual del autor o los autores y que no ha sido publicado, ni presentado para evaluación en otra revista. Además deberán ceder los derechos de autor a la Revista In Crescendo una vez que el artículo sea aceptado para su publicación.
Junto con la carta de presentación y la declaración jurada deberán entregarse el artículo impreso y su versión electrónica del artículo en diskette o CD-R. La versión electrónica también podrá ser enviada al correo electrónico de la Revista increscendo@uladech.pe.
Del artículo
El artículo deberá pertenecer a una de las siguientes categorías:
• Trabajo original.
• Comunicaciones originales breves.
• Artículo de revisión.
• Discusión de caso clínico.
• Carta al editor.
El comité editorial se reserva encargar las secciones de Editorial, Artículos de Revisión y Artículos Especiales.
El artículo debe ser redactado en castellano, portugués o inglés, impreso en papel bond blanco de medida ISOA4 (212x297 mm), en una sola cara, tipo de letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 picas, a doble espacio, con márgenes de 25 mm.
Las fracciones decimales se deben separar de los números enteros con coma decimal y los miles y millones por un espacio simple. En el texto en inglés las fracciones decimales se separan de los enteros con punto.
Cada parte del artículo debe empezar en página aparte, numeradas en forma consecutiva. En el caso de citas textuales, el párrafo correspondiente dentro del texto se destacará colocándolo entre comillas o escribiéndolo con letra itálica.
Las tablas, gráficos y figuras con su título correspondiente, se colocan al final del texto en páginas aparte; no deben ser insertados en del texto.
Página del título
La página del título, deberá contener: Título del artículo en el idioma original y en inglés, nombre completo del autor o autores, institución donde se realizó el estudio y dirección de la correspondencia.
El nombre del autor o autores debe seguir el siguiente orden: primer nombre, inicial del segundo nombre seguida de punto y apellido paterno. Si el autor desea usar su apellido materno puede hacerlo a continuación de su apellido paterno uniéndolo con un guión. Los autores se deben separar por una coma. A continuación del nombre del autor se debe colocar el llamado al título o grado académico mayor obtenido y a la afiliación institucional utilizando números arábigos en superíndice. Por ejemplo:
Juana M. Pérez-Sosa1, Carlos A. Vargas2
1 Médico-Psiquiatra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto nacional de Salud Mental “Delgado-Noguchi”.
2 Biólogo, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
El nombre de la institución o instituciones a la que tiene afiliación el autor, se debe colocar en párrafo aparte, precedido por el número correspondiente, en superíndice.
En correspondencia, se debe colocar el nombre del autor encargado, dirección, código postal y correo electrónico. Pueden colocar adicionalmente el número de teléfono.
Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
En esta página se debe colocar el origen del financiamiento y la declaración de conflictos de intereses de los autores.
En financiamiento, se debe colocar el origen del apoyo económico recibido en forma de subvención, donación de equipos o aporte de medicamentos u otro tipo de apoyo.
En la declaración de conflictos de intereses, se debe señalar los posibles conflictos de interés del autor o autores, sean estos de orden económico, institucional, laboral o personal.
Esquema de presentación
Investigaciones Originales
Trabajos o investigaciones originales:
Deben ser redactados manteniendo el siguiente orden:
- Página del Título
- Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
- Resumen (en el idioma original: español o portugués)
- Abstract (en inglés)
- Introducción
- Métodos
- Resultados
- Discusión
- Referencias bibliográficas.
La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor de 20 páginas en una sola cara.
El resumen y abstract, se presentarán cada una en hoja aparte, teniendo una extensión máxima de 250 palabras. Deben incluir los siguientes subtítulos:
Objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Asimismo, opcionalmente puede incluirse antes del objetivo el subtítulo de antecedentes. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo.
Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DECS), las que pueden ser consultadas en http://decs.bvs.br/E/decswebe.htm
El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introducción, en forma clara y concisa.
Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 40.
La discusión debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones del estudio.
Se aceptan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total.
Comunicaciones originales breves:
Deben ser redactados manteniendo el siguiente orden:
- Página del Título
- Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
- Resumen (en el idioma original: español o portugués)
- Abstract (en inglés)
- Introducción
- Métodos
- Resultados
- Discusión
- Referencias bibliográficas
La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor de 10 páginas en una sola cara.
El resumen y abstract, se presentarán cada una en hoja aparte, teniendo una extensión máxima de 200 palabras. Deben incluir los siguientes subtítulos:
Objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Asimismo, opcionalmente puede incluirse antes del objetivo el subtítulo de antecedentes. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo.
Las palabras clave deben ser descriptores en temas multidisciplinares.
El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introducción, en forma clara y concisa.
Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 25.
La discusión debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones del estudio.
Se aceptan como máximo 4 tablas, gráficos o figuras, en total.
Artículos de Revistas:
Deben ser redactados manteniendo el siguiente orden:
- Página del Título
- Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
- Resumen
- Abstract
- Contenido
- Referencias bibliográficas
La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor de 30 páginas en una sola cara.
El resumen y abstract, se presentarán cada una en hoja aparte, teniendo una extensión máxima de 250 palabras. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo.
Las palabras clave deben ser descriptores en temas multidisciplinares.
Los llamados a las referencias bibliográficas se deben colocar entre paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 50.
El contenido debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones del artículo.
Se aceptan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total.
Discusión de caso clínico:
Deben ser redactados manteniendo el siguiente orden:
- Página del titulo
- Página de Declaración de Financiamiento y de Conflictos de Intereses
- Resumen
- Abstract
- Presentación del caso: anámnesis, examen físico, examen mental, exámenes auxiliares.
- Discusión.
- Referencias bibliográficas
La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor de 10 páginas en una sola cara.
El resumen y summary, se presentarán cada una en hoja aparte, teniendo una extensión máxima de 200 palabras. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo.
Las palabras clave deben ser descriptores en temas multisiciplinares.
Los llamados a las referencias bibliográficas se deben colocar entre paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 20.
Se aceptan como máximo 4 tablas, gráficos o figuras, en total.
Cartas al editor:
Deben ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:
- Carta
- Referencias bibliográficas
La extensión total del documento tendrá una extensión máxima de dos páginas y se aceptará como máximo dos tablas, gráficos o figuras, en total. Los autores pueden ser hasta un número de cinco.
Los llamados a las referencias bibliográficas se deben colocar entre paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 10.
Noticia de libros
La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor de 3 páginas en una sola cara.
Los llamados a las referencias bibliográficas se deben colocar entre paréntesis y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 5.
De las tablas, gráficos y figuras
Las tablas deben tener un título breve y claro y serán numeradas según el orden que se indica en el texto, por ejemplo Tabla N°1. El título de la tabla debe ser escrito en fuente Arial de 12 puntos.
En el cuerpo de las tablas no se debe utilizar líneas verticales, solo se colocarán tres líneas horizontales: una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla.
Los gráficos, figuras y fotos deben ser presentados en formato JPG, GIF ó TIF.
Si se utiliza scanner, deben tener una resolución mínima de impresión de 300 dpi, de lo contrario se debe adjuntar las fotos o figuras originales.
La revista publicará iconografía en blanco y negro; si el autor deseara iconografía a todo color, deberá acompañar solicitud de presupuesto.
Referencias bibliográficas
Las citas de las referencias bibliográficas se deben hacer en orden de aparición consecutiva en el texto e incluirla en la lista correspondiente con información bibliográfica completa al final del documento. Las referencias bibliográficas serán redactadas de acuerdo a las Normas de Vancouver y APA para Psicología.
Para ver ejemplos de como redactar las referencias bibliográficas pueden ingresar a:
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
Inmediatamente después de citar, parafrasear o utilizar en cualquier forma material ajeno, es preciso referirse a la fuente que aparece en las referencias bibliográficas mediante un número arábigo entre paréntesis en tamaño igual que el texto; ejemplo: (1) ó (2,5), sin colocar hiperenlaces hacia las referencias bibliográficas. Las llamadas de cita precedidas de un espacio se colocan antes del punto, coma u otro signo de puntuación.
En la lista de referencias bibliográficas sólo se deben incluir las referencias citadas en el texto del artículo. Para una referencia citada en el manuscrito como “en prensa” se debe acompañar una copia del artículo. Los datos no publicados y las comunicaciones personales, se ponen entre paréntesis en el texto y no como referencias.
En las referencias bibliográficas se deben incluir preferentemente artículos de investigación realizados en el país o en América Latina, salvo que no existan estudios relacionados al tema o que la metodología empleada no permita llegar a conclusiones confiables.
Ejemplos:
Artículos publicados en revistas:
Rey de Castro J, Vizcarra D. Frecuencia de síntomas del Síndrome Apnea
hipopnea del sueño e insomnio en médicos de una clínica privada peruana. Rev
Med Hered 2003;14(2):53-58.
Opcionalmente en las revistas con paginación consecutiva, se admite la omisión del número de un volumen.
Rey de Castro J, Vizcarra D. Frecuencia de síntomas del Síndrome Apnea hipopnea del sueño e insomnio en médicos de una clínica privada peruana. Rev
Med Hered 2003;14:53-58.
Libros:
Autor y/o coautores en igual forma que para los artículos, título del libro, número de edición, ciudad donde se editó, dos puntos, nombre de la Editorial, punto y coma, año de publicación, punto p punto, y a continuación el número de las páginas consultadas.
Delgado H. Curso de Psiquiatría. 6ta edición. Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 1993. p. 458.
Capítulos de libros, folletos o similares:
El artículo debe llevar el apellido del autor y/o coautores seguido de las iniciales de los nombres, éstas sin separación entre sí ni puntos. Pueden citarse hasta seis autores, separados por comas; si son más de seis se anotarán los tres primeros y se agregará "et al."; los autores deben estar separados entre sí por una coma y se debe colocar un punto al final de la inicial del nombre del último autor y a continuación se citará el título del artículo en el idioma de origen terminando en punto seguido y luego la preposición "En" seguida de dos puntos y el título del libro (ambos en el idioma de origen), punto seguido, ciudad donde se editó, nombre de la Editorial, año de publicación, punto p punto, y a continuación el número de las páginas consultadas.
Mazzotti G, Vega J. Epidemiología de la esquizofrenia. En: Alarcón RD,
Mazzotti G, Nicolini H. Psiquiatría. México DF: Editorial Manual Moderno;
2005. p. 367-371.
Tesis:
Autor en igual forma que para los artículos. Título del trabajo, punto seguido, especificar el grado optado, punto seguido. Ciudad y país donde se sustentó, separados por una coma, dos puntos y el nombre completo de la Universidad de procedencia, una coma, el año, punto seguido, luego el número de páginas, seguido de la abreviatura pp.
Suguimoto SP: Prevalencia del consumo de tabaco en forma de cigarrillos en una población de médicos y sus actitudes frente al tabaquismo. Tesis de Bachiller. Lima, Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2003. 55 pp.
Paginas electrónicas:
Páginas electrónicas: Las páginas electrónicas nombradas en las referencias bibliográficas deben estar acompañadas de la fecha en la cual se tuvo acceso a la misma.
Luna F, Bertomeu M. Comités de ética en la Argentina. En:
http://www.cfm.org.br/revista/bio2v6/cometicargentina.htm (Fecha de acceso:
08 de septiembre del 2004).
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
- El fichero enviado está en formato Open Office, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
- Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
- El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
- Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.