Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa

Elmina Matilde Rivadeneira Rodríguez

Resumen


La presente investigación tiene por objetivo general analizar los lineamientos teóricos para comprender el proceso evolutivo que garantiza la metodología de la investigación cualitativa. Los métodos cualitativos estudian los hechos observables, en los que la creatividad y motivación del investigador permiten que sea considerado como sujeto y miembro principal de la investigación cualitativa. Con ello permite que sus interpretaciones sean flexibles, dinámicas, para resolver los problemas proactivamente. En la actualidad, el problema que enfrenta la investigación cualitativa es la falta de comprensión teórica, epistemológica-metodológica. La confusión conceptual de conocimiento y de ciencia. Sin embargo, en las últimas décadas, sobre todo en las Ciencias Humanas, han surgido nuevos métodos, estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos para abordar y enfrentar esta compleja realidad.


Palabras clave


comprensión; investigación cualitativa integradora holística

Texto completo:

PDF

Referencias


Bisquera, R. (1989). Métodos de la investigación educativa. : Ed. CEAC.

Burrel, G. y Morgan, G. (1999). Paradigmas de la investigación social. Citados por Christian de Coch. Investigación cuali-cuantitativa en creatividad. España.

Campbell, D. (1974). Qualitative Knowing in Action Research. Communication to American Psychological Association.

Capra, F. (1992). El tao de la física. : Editorial Humanistas.

Chávez, J. (1996). La investigación educativa en América Latina. Habana: Ponencia para el Primer Taller en Metodología de la Investigación de la Facultad de Educación Infantil del ISP.

Cook, T y Reichardt, Ch. (1995). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa. Morata.

Coulon, A. (1988). La etnometodología. Ed. Cátedra.

Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación. En Fernández Collado. Ciencia social.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ed. Morata.

Fernández, P., y Díaz P. (2003). Ventajas e inconvenientes de métodos cuantitativos y no cuantitativos. En Cuadernos Monográficos Candidus 1 septiembre-diciembre.

Goetz, P. y LeCompte, D. (1988). La etnometodología. Ed. Morata.

Hartley, J. (1994): Case study methods. Sage Publications. : New bury Park.

Hurtado, J. y Toro, (1988). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Editorial Episteme, Consultores Asociados.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo planear la investigación-acción. Ed. Liarte.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. Interamericano.

Kurt, L. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues, vol. 2, n.º 4. Traducción de María Salazar, Universidad Nacional de Colombia (1990).

Martínez, M. (1994): Hacia un nuevo paradigma de la racionalidad. Caracas: Comportamiento.

Martínez, M. (1999). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. Venezuela

Martínez, M. (2000). Análisis crítico de una metodología holística utópica. Artículo.

Martínez, M. (2004). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas.

Morín, E. (1981). El método I. La naturaleza de la naturaleza. España: Cátedra.

Nocedo, I.; Castellano, B.; García, G.; Addine, F.; González. C. (2009): Metodología de la investigación educacional. Ed. Pueblo y Educación.

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. España: McGraw- Hill.

Rivadeneira, E. (2013). Modelo investigativo integrado derivado de la investigación holística. Negotium, 26, vol. 9, septiembre-diciembre 2013, pp. 116-142.

Ruiz, J. (1989). La decodificación de la vida cotidiana. Método de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.

Rusque, (2000). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Ed. Vadell.

Schawartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología Cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Trillas.

Webb, E.; Campbell, D.; Schwartz, R., Secherest, L. (1966). Unobstrusive Measures Nonreactive research in the Social Sciencies. Chicago: Rand McNally.

Wilson, L. (1978). Seducción subliminal. Ed. Diana. Reimpresión 12ª.




DOI: https://doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.16

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 In Crescendo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú 

ISSN2222-3061 (print) - 2307-5260 (online)  

Websitehttp://dx.doi.org/10.21895/incres 
Dirección: Jr. Tumbes 247, Chimbote, Ancash, Perú.
Correo electrónico: increscendo@uladech.edu.pe
Telefax: (+51) 43-327933